4/9/08

3 PREGUNTAS SUELTAS

Invitado: Juan Travnik (Buenos Aires, 1950)
Fotógrafo, curador, director de la FotoGalería,
ensayista y docente

www.juantravnik.com.ar

1.- ¿Por qué te interesa desarrollar ideas a través de la fotografía?

Realmente no sé si todo tiene un por qué explicable totalmente, pero intentaré una respuesta. Creo que mi aproximación a la fotografía tuvo algo de casual, al menos en el comienzo. Después de haber abandonado el dibujo y la pintura muy tempranamente, descubrí el fenómeno fotográfico atraído por el misterio de la aparición de una imagen desde la nada. Esa aparición en el cuarto oscuro de una imagen en el papel, a partir del proceso químico me parecía -y me sigue pareciendo- que tiene algo mágico. Tenía algo que encerraba un magnestismo difícil de explicar.

Hasta los doce años dibujaba y pintaba incansablemente. Estudié en la academia del barrio y disfrutaba mirando los libros de Goya y Velázquez que me había regalado mi padre, clarinetista excepcional, que me alentó siempre. Aún después de la traumática experiencia que fue para mi haber sido rechazado en un examen de ingreso a Bellas Artes, luego de terminar la primaria, cuando mi deseo era ser pintor. Después de comenzar a estudiar fotografía a los quince, recién a los diecisiete, con las clases de Pedro Otero, supe que sería una forma que podía usar para expresarme, para mostrar mi manera de ver lo que me rodeaba. Una herramienta, también, para crear mi propio mundo.

Volviendo a la pregunta inicial, podría decir que seguramente muchas veces encuentro la manera de desarrollar ideas a través de la fotografía. Pero si debo ser sincero, lo que me gusta y me sigue apasionando, lo que me causa placer, es crear una imagen. Una imagen que en algunos casos seguramente terminará expresando una idea. Pero en otros, causará una percepción diferente, algo menos racional y más ligado a lo sensorial. Llevará al espectador a estados de congoja, angustia o goce sin que entienda claramente el por qué. Pero en el momento de la gestación de esas imágenes, de su nacimiento, en el hallazgo o en el armado de lo que voy a fotografiar, la motivación primaria es crear una imagen.

Una imagen que sé que actuará independientemente del referente. Una imagen que terminará volcando una visión personal, arbitraria y por lo tanto cargada de componentes ficcionales y alejada de cualquier posibilidad de ser objetiva. Una imagen que será, con toda seguridad, resignificada por quién la mire.

2.- ¿Qué importancia tiene estudiar historia de la fotografía?

Resulta difícil entender el presente sin tener conocimientos del pasado. Negar la importancia del estudio de la historia, de lo que pasó, de lo hecho, es en el fondo negar la posibilidad del aprendizaje y del crecimiento. De obtener una formación. Creo que la pregunta sobre la importancia del estudio de la historia parecería desatinada si la realizamos en el contexto del estudio de otro tipo de forma expresiva. La literatura o la pintura, por ejemplo. Pero en la fotografía, si bien ha entrado en el mercado de arte, legitimada previamente por la crítica y los museos, parece no estar tan asentada esa necesidad. La ilusión de poder llevar adelante una obra basada excluyentemente en la intuición es solamente eso: una ilusión.

Pero ahondando en el tema, diría que desde mi actividad como docente la historia de la fotografía aislada me resulta absolutamente insuficiente para explicar el desarrollo de las ideas y las propuestas llevadas adelante por las diferentes corrientes estéticas y por los diferentes autores relevantes en el transcurso del tiempo. ¿Cómo entender las propuestas estéticas de Edward Weston o luego las de Robert Frank -para citar sólo dos ejemplos paradigmáticos- sin desarrollar sus conexiones con el pensamiento, el resto de las formas expresivas, las tecnologías posibles de ser utilizadas y la situación sociopolítica del momento?

Los conocimientos de este tipo, sumados a otros como los de la percepción visual, nos permitirán entender los cambios producidos en la imagen y su dinámica y conformación interna sin recurrir a perimidas recetas de "composición". Las vinculaciones de la fotografía con otros recursos expresivos. El estudio de teóricos que han desarrollado enorme cantidad de material sobre la imagen y sus sistemas de representación, serán elementos que, tomados de una u otra forma, perfilan la formación de un artista visual contemporáneo, que estará usando entonces la fotografía conociendo las especificidades de la herramiento con mayor justeza.

Estas ideas no se deberían confundir con una sobre-valoración de lo teórico/racional por sobre lo emotivo, por sobre lo generado desde la propia sensibilidad. Tan importante como el estudio de la historia, resulta la frecuentación de las manifestaciones de las artes visuales. Esa formación es difícil de reemplazar y amplía las posibilidades de comprensión si son acompañadas por una reflexión, o algún estudio que clarifique aspectos que por momentos aparecen crípticos, poco entendibles, sobre todo en el escenario desarrollado de los últimos años, el construido por el arte contemporáneo.

3.- ¿Qué trabajos de autores internacionales han influido sobre tu forma de ver la fotografía?

Según como se plantea, esta respuesta puede tener una extensión casi interminable, o mencionar, en una posición de privilegio, a los autores que creo me influyeron más notoriamente. Optando por esta segunda alternativa, puedo decir que después de una primera etapa teñida por la imagen de Henri Cartier-Bresson, un giro importante en mi trabajo que se produce a partir de los `80, registra influencias de otro tipo.

Los retratos de Sander, fotógrafo alemán que desarrolla su obra mayoritariamente en el período de la República de Weimar. Con disciplina germana, intenta un corte transversal que abarque todo el espectro de la sociedad alemana de su época. Retratos ambientados en los que refleja una enorme sabiduría para diluir la mano del autor, que parece desaparecer en la fotografía. Impulsa una forma de retrato que luego llega a influenciar a generaciones enteras de autores. Avedon, Penn, a la misma Arbus, y a mi querido amigo Humberto Rivas con quién, por supuesto, me encuentro fotográficamente emparentado de una manera muy fuerte.

La serie de retratos conocidos como The Heber Spring portraits, (1938 a 1946) de Mike Disfarmer, fotógrafo de pueblo de esa pequeña ciudad de Arkansas, EEUU, me parecen indispensables.

Los paisajes parisinos de principios del siglo XIX de Atget, de luz temprana, desolados y solitarios. Y sus interiores, llenos de belleza pero también de información.

El trabajo de Walker Evans desarrollado entre 1928 y 1975 con una mirada que preanunció claramente la llegada del pop-art. La obra del checo Josef Sudek, sobre todo sus panorámicas.

Robert Frank, a cuyo trabajo me aproximé mucho más cuando pude ver su serie de videos. No sólo Los americanos, sobre todo me parece muy importante la recopilación Moving Out. Creo que es un autor esencial en la segunda parte del siglo XIX.

La lista podría ser interminable: Álvarez Bravo, Martín Chambi, Fernando Paillet y, más cerca en el tiempo, Eggleston, Stephen Shore, Gerhard Richter, Sugimoto, Thomas Ruff, Andreas Gursky y una serie de autores que trabajan central o periféricamente el tema del sistema de representación fotográfico, el manejo del espacio y los cambios que traen en la visión las nuevas tecnologías.

Fuera de los trabajos de los maestros internacionales, reconozco una influencia de los colegas amigos argentinos con los que comparto el hacer de todos los días y con mis alumnos, con quienes intercambio opiniones de forma permanente. De todas formas, creo que éste es sólo un aspecto de lo que "influencia" mi obra. Las lecturas, la música, el cine, el teatro, la pintura y la escultura que uno ve aparecen de algún modo reflejadas del mismo modo que la charla sin tema fijo con alguien en un café, o con un paisano en medio del campo. Mi deambular a cualquier hora por la ciudad o la mirada fija, por largo rato, en el horizonte del campo o del mar.

Fuente:
Veo veo, Guía de Exposiciones Fotográficas.
Edición Nro. 46, Noviembre 2005, Páginas 14-17

(+) 3 PREGUNTAS SUELTAS
Augusto Zanela

Lucila Bodelón
Andrea Ostera
Daniel Tubío
Alberto Goldenstein
Eduardo Gil